Aprobación de la nueva región REM

(REgión Mediterránea)

 

1- Algunos datos históricos

Cuando las conferencias regionales comenzaron a reunirse oficialmente en 1966, los Superiores de los monasterios italianos, muy poco numerosos para poder constituir por sí solos una Región, después de  cierta concertación - hallamos de hecho sus nombres como invitados en las reuniones de Francia sudoeste- se asociaron a los monasterios de España, dando así origen de la CONFERENCIA REGIONAL ITALOESPAÑOLA. Los Abades y Abadesas tenían sus encuentros por separado, en dos Conferencias distintas, régimen que se mantuvo hasta 1979. Sin embargo, a causa de la distancia geográfica, de la diferencia de lenguas y de tradiciones, los monasterios italianos no encontraban en esta agregación  una  posibilidad de expresarse suficientemente y de sentirse ellos mismos, al no estar lo suficientemente implicados en las situaciones y asuntos de los monasterios y de los superiores españoles. y así, a partir de 1980, además de participar en la RE cuando se trataban asuntos jurídicos, los Superiores italianos comenzaron a reunirse en una SUB-REGIÓN ITALIANA MIXTA, para tratar juntos, a nivel pastoral, los problemas específicos. En 1982 la RE  reconocía y aceptaba la constitución de la Sub-región italiana, en el momento en que la orientación iba hacia conferencias regionales mixtas. La Región Italiana Mixta (RIM) -compuesta de cuatro monasterios y de una casa aneja- que fue definitivamente aprobada por el Capítulo General de 1990 [Cf. cr. sesión del 20 de septiembre (CGf SÍ: 58 ; NO: 0; Abs..: 2; CGm SÍ: 81;NO: 3; Abs..: 3)]. El pequeño grupo había permitido una expresión particular significativa de las comunidades italianas, lo cual dio a los encuentros un carácter fuertemente pastoral apreciado por todos. El pequeño número de Superiores y la proximidad geográfica facilitaban además la presencia de un número apreciable de de legados (dos por cada monasterio), favoreciendo la implicación directa de nuestras comunidades y un mayor conocimiento recíproco. A partir de 1992, el Superior de Engelszell, debidamente autorizado por el Presidente de la CNE, comenzó a participar en nuestras reuniones, primero como invitado, luego como miembro efectivo, a partir de 1993 por cuestión de la  lengua a utilizar.

 

Desde su reconocimiento en 1990, la RIM renunció, dado su pequeño número de miembros, a tener su propio representante en las Comisiones Centrales, y quedó representada por un miembro del Consejo del Abad General que había tomado parte en las reuniones. Además, su presencia en la Orden ha podido advertirse por el envío a todas las comunidades del informe de sus reuniones (traducido a las tres lenguas principales de la Orden). De acuerdo a sus Estatutos, la RIM, desde un comienzo, tiene una fisonomía y una  organización característica: su fin primario es la animación de las comunidades, la relación fraterna entre las Casas de la Región, su implicación en la vida de la Orden. Las comunidades participan  mediante la preparación de cada reunión, dialogando acerca de los temas de fondo relativos a la vida monástica, de modo que puedan emergen los problemas realmente vitales, encontrar acogida y ser elaborados en una reflexión que no sea de pasada, para favorecer el encaminamiento y el crecimiento en una renovación espiritual e inculturada. La finalidad primer que nos hemos propuesta es la pastoral, teniendo a la vista el crecimiento de nuestras comunidades. Un interés pastoral, entendido no sólo como reflexión sobre casos difíciles o el discernimiento de ciertas situaciones que dan más problemas, sino concentrando el interés sobre cuestiones de fondo que están  en el origen de grandes y pequeños problemas de la vida diaria. Este acento puesto sobre la dimensión pastoral se lo ha vivido como reflexión sobre nuestra identidad y nuestros desafíos: nos hemos encontrado juntos para ayudarnos, a nosotros y a nuestras comunidades, a reflexionar sobre la vida monástica de hoy y de siempre; para interrogarnos sobre nosotros mismos en cuanto monjes y monjas; para aprender a mirar y expresar nuestra identidad y capacitarnos de que devenga palabra y buena noticias; para animar y empeñar en este trabajo a las comunidades. A nosotros, monjes y monjas, nos toca una vez más el deber de una profunda evangelización para rehacer el tejido de la vida cristiana, una nueva conciencia de la fe. 

Durante un cierto número de años, la experiencia de la RIM ha sido muy enriquecedora desde todo punto de vista: la diversidad de los monasterios que la componen, la diferencia de historia y tradiciones, la presencia de personas de gran valor por su capacidad de reflexión y de profundización en lo esencial o por su gran experiencia en la vida monástica, animaban el diálogo y favorecían el diálogo y la reflexión de todos los participantes. Los asuntos a tratar elegidos por su cercanía a la experiencia vivida y que eran desarrollados con conferencias  de expertos en la materia, conferencias que a continuación eran compartidas en las diversas casas. Los temas, objeto de diálogo en las comunidades, ayudaban a la formación de un pensamiento común. Con el tiempo, aun cuando la experiencia continuó siendo sustancialmente positiva, sobrevinieron dificultades y tensiones que ponían peligraba comprometer la dinámica del pequeño grupo. En un primer momento, pensamos integrar en la RIM superiores de otras comunidades monásticas benedictinas y cistercienses presentes en Italia. Pero esta orientación, debido al grupo exiguo, podría modificar la identidad específica de nuestros encuentros. Fue entonces cuando se acogió con gran interés la propuesta surgida en la RGM de 2002 y experimentada luego como proyecto de reuniones regionales de 2003 y 2004, de ampliar la RIM en una Región Mediterránea.

 

2- De la RIM (Región Italiana Mixta) a la REM (REgión Mediterránea)

Los miembros de FSO que han participado ya en dos reuniones de la RIM (2003 y 2004) han encontrado como muy interesante  la experiencia de reuniones con un número menor de participantes. La aportación de Monasterios en Israel, Líbano y Marruecos se la ha percibido primeramente a lo largo de la reflexión en torno a la separación del mundo vivida de modo diferente a como se vive en Europa. Los miembros de FSO se han reconocido en los objetivos, el método de trabajo y la fisonomía de RIM y deseosos, al constituir una nueva región con los monasterios italianos, de privilegiar y mantener la cercanía pastoral al servicio de las comunidades.

Al fin de la reunión regional RIM7REM en Vitorchiano en octubre de 2004, se decidió que cada superior(a) de la RIM o venido(a) de FSO haría una votación en la propia comunidad para determinar si querían o no una nueva entidad que sería la Región Mediterránea (REM). Las comunidades siguientes han optado por pertenecer a una nueva Región (REM), quedando de por medio la aprobación de esta Región por el Capítulo General.

 

              1.  Aiguebelle

              2.  Atlas

              3.  Blauvac*

              4.  Bonneval*

              5.  Boschi

              6.  Engelszell

              7.  Fratocchie

              8.  Saint-Sauveur

              9.  Siria (prefundación de Valserena)*

            10.  Chequia (prefundación de Vitorchiano)*

            11. Tre Fontane

            12. Valserena*

            13. Vitorchiano*

            +    Viale Äfrica

 

*******

Proponemos, por tanto, los siguientes votos:

1. Aceptamos que los monasterios de la RIM y otros monasterios, principalmente de FSO, constituyan una nueva región mixta REM (REgión Mediterránea).

            SÍ:                   NO:                  Abst.:

2. En virtud del Est. 81.B CST de los monjes y de las monjas, cada rama de la conferencia regional mixta de la REM estará representada por un(a) Superior(a) en la Comisión Central y podrá enviar un(a) delegado(a) al Capítulo General.

            SÍ:                   NO:                  Abst.:

 

3. La nueva región REM podrá funcionar como tal desde su aprobación en el curso de los presentes Capítulos Generales.

            SÍ:                   NO:                  Abst.: